Vistas de página en total

jueves, 19 de enero de 2017

Ivan Babic, otro venezolano exitoso en el exilio

Ultimamente hay una muy mala publicidad hacia los venezolanos, ciertamente por la diaspora hay algunos de no muy buena reputación, sin embargo tambien hay gente muy exitosa que se formó en nuestro país  que está dando lo mejor de si en el mundo, ese es el caso de mi amigo Ivan Babic , quien desde su empresa está cambiando la vida de muchos emprendedores que están viendo realizados sus sueños, pero dejemos que Ivan nos cuente su experiencia de vida.

Nombre y apellidos: Ivan Babic
Edad: 40
Consultor en Innovación y Desarrollador de Startups. Ex Programador. Ex Publicista.
Años de experiencia. 21

¿Cuál fue tu último empleo en Venezuela?
CEO de Rapp Collins, una agencia de marketing directo y digital que apenas entraba en el país. Soy Comunicador Social de la UCAB, mención periodismo. Comencé a trabajar en publicidad ANTES de comenzar a estudiar la carrera, para poder pagármela. Quería estudiar Marketing, pero los profesores me parecieron tan malos que preferí cursar algo diferente a lo que estaba trabajando, para evitarme frustraciones. Además, el periodismo siempre me ha fascinado.
País de residencia: México
¿Cuándo y por qué te fuiste de Venezuela?
Comencé a fraguar mi huida en 2005, luego de un viaje de trabajo a Barcelona. Uno se da cuenta de lo verdaderamente jodido que está el país cuando va a otro lado. A mí particularmente me jodían 3 temas: la inseguridad, la imposibilidad de acceder a moneda extranjera, y principalmente la ignorancia intelectual y moral de la mayoría de los venezolanos (no todos, pero la mayoría, aunque duela reconocerlo). Fue entonces cuando comencé a mover todos mis contactos en Latinoamérica hasta que conseguí una oportunidad en México gracias a un exjefe que me recomendó en una agencia llamada Ogilvy. Desde que me hablaron de la oportunidad hasta que se concretó mi salida pasó un año completo, así que me mudé a México en 2006. Luego en 2008 decidí irme a España para probar suerte allá, terminé consiguiendo un trabajo y me mudé a Madrid en 2009, pero las cosas no fueron nada bien. En 2012 decidí regresar a México a recuperar mis finanzas, siempre ha sido un país muy generoso conmigo. Desde 2012 estoy de vuelta en México.

¿Qué fue lo más duro de irse?
Conseguir los dólares
¿Cómo te preparaste para emigrar?
Lo fundamental es tomar la decisión, no importa si no hay claridad aún del cómo, pero tener claro que uno quiere irse de tanta mierda. En mi caso, una vez tomé la decisión, comencé a mover contactos con los que había trabajado antes en Latinoamérica. Especificamente un exjefe mío brasilero me ayudó mucho, me recomendó en Ogilvy Argentina, Colombia y México. Al final se dio la entrevista en México y les gusté, me ofrecieron un buen paquete (que al cambio en bolívares me hacía multimillonario, jejeje). Una vez cerrado el trato, tuve 30 días para mudarme a México. Para evitar la tentación de volver, usé la estrategia de quemar las naves. Regalé TODO lo que tenía, incluido el carro, y me vine a México sin nunca más mirar atrás.
¿El país donde estás fue tu primera opción? ¿Cuál fue la razón de que salieras de aquel primer país a ese donde vives ahora?
 Mi primera opción era España, pero conseguí trabajo en México. Luego pude quitarme la espinita de ir a España por 3 años, pero me regresé casi quebrado producto de la crisis que cayó allá desde 2008.
¿Volverías a Venezuela?  ¿Bajo qué condiciones lo harías?
Ni de verga vuelvo a esa vaina. No me gusta ir ni de visita. Una vez que uno sale de ahí se da cuenta de la mierda en la que vive, sobretodo el MIEDO a la inseguridad. Creo que en algún momento va a dejar de existir como país.
En tu posición laboral actual ¿ayudas a los compatriotas? De no hacerlo ¿podrías dar cuatro razones para negarte a dar una mano?
En caso de ayudar podrías contar la experiencia. Nada formal, desde lo que uno hace uno trata siempre de ayudar a otros, sean compatriotas o no. Cuando estuve en Madrid sí tuve oportunidad de emplear a 3 compatriotas allá, pero ahora mismo en México nada formal.
¿Que aportarías tú al país (Venezuela) si de ti dependiese el futuro del país?
 El problema de Venezuela no es el chavismo, el problema es y siempre ha sido la gente. Hay una gran carencia moral, generalizada a todos los estratos. Un individualismo desmedido, cada quien tira para su lado y les vale nada si en el camino joden a otros. Propondría una dictadura moral, donde se acabe la impunidad, y así la gente entre por el carril. Y MUCHA educación.
¿Qué le recomiendas a quien emigre por primera vez?
 No hay una fórmula de . No hay﷽﷽na fcipor el carril.e acabe la impunidad, y asda quien tira pa su lado y le vale verga si en el camino joden a otros.aéxito, las historias de todos los migrantes son muy diferentes. Hay quien lo hace con trabajo, hay quien llega a buscarse la vida. Hay casos de fracasos y éxitos en ambos grupos. Lo principal es ponerse el chip de que SERÁ PARA SIEMPRE, SIN MIRAR ATRÁS. No ver noticias de Venezuela, conectar con lo local del lugar a donde se llegue. Así se quitan las ganas de volver, y las distracciones de no estar allí.
¿Cuál sería el mejor país para emigrar según tu experiencia?
No hay país bueno o malo, hay momentos buenos o malos. Cada quien debe encontrar los motivos por los que quiere irse, y en función de eso escoger el país que en ese momento ofrece las mejores alternativas para eso.
Para terminar, unas palabras de aliento para los emigrantes que la están pasando mal en estos momentos.


PIENSO, LUEGO INSISTO. Nada bueno sale bien a la primera, se tiene que tener mucha paciencia en estos procesos, y saber moverse y adaptarse a las situaciones y circunstancias.  Aprovechar cada oportunidad.  Ivan Babic
José Ramón Briceño, 2017
@jbdiancomeback

lunes, 16 de enero de 2017

Genocidio

Este texto fue publicado por el diario "El Nacional" de Venezuela el día 15 de enero en su edición dominical y es obra de Rodolfo Izaguirre (Caracas9 de enero de 1931) es un ensayista y crítico cinematográfico venezolano, quien además es uno de los intelectuales más importantes del país.

La palabra genocidio significa “exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad”. Yo agregaría, en el caso específico de Venezuela bajo el régimen despótico militar de Nicolás Maduro: “Exterminio por hambre”, que sumado al general desacierto político y administrativo conduce a las carencias que nos están precipitando al abismo de la muerte. ¡Nunca antes en la vida política republicana el país había conocido semejante fracaso!
La palabra genocidio ya forma parte de nuestro vocabulario y nos sentimos como nuestros ancestros de flechas y taparrabos exterminados por la cruz, los perros y los arcabuces de la conquista y de la dominación española; armas tal vez menos pavorosas que las que nos están exterminando como país si consideramos que en nuestro atribulado caso la mentira política y el diseño del exterminio son fríamente calculados y se apoyan en una tecnología sofisticada, nuevas maneras de torturas, grupos armados delictivos (¿nazis?) y una Guardia Nacional más feroz y eficaz que el arcabuz y el mal olor de los cuerpos de los conquistadores que diezmaron a la gente de Tamanaco o de Guaicaipuro. El genocidio de Maduro obedece al interés de un grupo de canallas por el enriquecimiento y el tráfico de dinero mal habido sin importarle nuestro fortalecimiento físico y nuestra salud mental. Yo no hablo ya de crisis humanitaria sino de abierto y franco genocidio y de él hago culpable al manirroto de Hugo Chávez; al ejército que nos masacró en Barlovento y a Nicolás Maduro, el inepto mandatario que baila alegremente y se burla de nosotros mientras el Banco Central se queda con nuestros billetes de 100 bolívares o Miraflores roba en Navidad 1 millón de juguetes dada su incapacidad de adquirirlos legalmente o se apropia arbitrariamente de las posesiones y heredades ajenas y nos mata de hambre.
Hago responsable también, y en alto grado, a los enchufados, independientemente de la intensidad de sus contactos y a los amigos de la cultura que hice durante la cuarta república pero que han claudicado ante el despotismo y no han sido capaces de pronunciar alguna palabra de repudio o crítica a los desafueros del régimen. La satrapía está aniquilando por igual a quienes la adversan y a quienes consideran, todavía hoy, a Hugo Chávez (¡el artífice del desastre!) como un ser iluminado pero maldicen la hora y el día en que nació Nicolás Maduro, en algún lugar del Norte de Santander.
El genocidio supera el horror de sus exterminios porque ignora y no le importa la vida humana. Para el régimen, la mía es algo sin valor. No existe en el genocida la mínima conciencia del misterio que vive en cada uno de nosotros, el asombro que aflora al despertar y nos regala la luz que nos hace tan bellos como el Ávila, cada mañana. ¿Cuánta tiniebla puede almacenar el corazón humano? ¿Cuánta nobleza? ¿Qué hace que el corazón de Nicolás sea despiadado y el mío inclinado al amor y al consuelo? ¿Por qué me aflige tanto el llanto y el dolor del niño, pero también el costillar del perro callejero o el árbol que cae bajo el golpe del hacha y hace que sienta que algo se desprende de mí cada vez que la muerte por hambre arrastra a la oscuridad al niño que no alcanzó a conocer la alegría de vivir?
¿Cómo podría yo, siendo como soy un punto de insignificancia en el vasto país petrolero, penetrar en la mente del sátrapa y dejarle sembrado un pálpito, un soplo tenue de conciencia y la visión de un país triste y defraudado?
Hay un crimen contra las cosas, escribió Mariano Picón Salas en Regreso de tres mundos: “Asesinatos microscópicos que realizan cada minuto gentes insensibles e ignaras contra los buenos dones que Dios nos dio: luz, colores, plantas, greda o tierra. Gritan sin necesidad, maltratan los animales, adulteran la función natural de los objetos...”. Pero hay quienes cometen desde el poder crímenes más sombríos y alevosos: nos mandan a la cárcel solo por disentir, nos someten a juicios amañados en tribunales cómplices con el poder, hacen trampas, mienten con descaro; colaboran removiendo la pócima en el caldero de las brujas que se activan en los organismos electorales y en las máximas alturas del Poder Judicial y se escurren por los vericuetos del genocidio cambiando el nombre del Congreso de la República por el de Asamblea Nacional, añadiendo un ridículo calificativo de bolivariana popularidad a todos los ministerios y mostrando al mundo, con orgullosa fruición y altivez a una canciller realmente impresentable.
Los venezolanos, junto con la atención mundial puesta en la hora actual sobre el derrumbe del país, tenemos que entender que no existe ninguna “crisis humanitaria”, sino la puesta en marcha de un proceso genocida que va más allá de los niños muertos en los hospitales, el hambre, el éxodo de estudiantes y profesionales y mi ostensible pérdida de peso. Esta afirmación hace impracticable cualquier asomo de diálogo con el poder militar; mucho menos si en él participan el papa Francisco o Rodríguez Zapatero, hipócritas y expertos, ambos, en lograr que soltemos la sartén cuando la teníamos bien agarrada por el mango.
Sugiero que comencemos por nombrar las cosas por su nombre: genocidio, congreso, libertad y, luego, convertir estos nombres verdaderos en un arma política, la única que tenemos en la seguridad de que en nuestras manos resultarán eficaces porque estarán respaldadas por nuestra dignidad y los resplandores de la conciencia.
Y no son palabras vacías: están llenas de un magma que bulle y se remueve queriendo erupcionar. Somos Pompeya antes de la catástrofe. Caminamos en las cercanías del Mont Pelée en Martinica o en las calles de Armero, cuando el volcán Nevado del Ruiz espantó al mundo en noviembre de 1985, afectando Caldas y Tolima, en Colombia. Allí ocurrió lo de siempre: después de 69 años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el gobierno desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica, 2 meses antes, había recibido las urgentes advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos, y, como ocurre con todos nuestros gobiernos, el colombiano se hizo el sordo y... ¡nada hizo!
Pero, mientras bulle y sigue enervándose el magma en nosotros, ¡el genocidio continúa atropellándonos!

viernes, 13 de enero de 2017

Venezuela, el peor país de América Latina en materia de Estado de derecho

Venezuela, el peor país de América Latina en materia de Estado de derecho
Uruguay, Costa Rica y Chile reciben las mejores calificaciones en el índice de WJP
Otros



Un mural con la imagen de Hugo Chávez y una pintada que reza: Referéndum.  REUTERS
Un estudio que compara la experiencia ciudadana en lo referido al Estado de derecho en 113 países del mundo coloca a Venezuela en el último lugar, incluso por debajo de Afganistán. El índice de 2016 elaborado por la organización estadounidense World Justice Project (WJP) evalúa el desempeño de las diferentes naciones en temáticas como corrupción, el gobierno abierto (open government), derechos fundamentales, orden y seguridad, así como justicia criminal y civil. En la región de América Latina y el Caribe, los países que peores evaluaciones reciben —además de Venezuela— son Bolivia, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Ecuador y México (puesto 88 de 113). En el lado opuesto, las mejor calificadas son Uruguay, Costa Rica y Chile. Argentina fue la nación que más avanzó al subir 12 puntos en un año y colocarse en el lugar 51º de la lista mundial, mientras que El Salvador descendió ocho escaños situándose en el puesto 75º.

El índice elaborado por el WJP se basa en más de 100.000 encuestas a hogares y más de 2.700 cuestionarios a expertos que miden la manera en la que el Estado de derecho se aplica a situaciones comunes experimentadas por los ciudadanos de más de un centenar de países de todo el mundo. Al igual que en la edición del año pasado, el primer puesto a escala global lo ocupa Dinamarca, seguido de Noruega y Finlandia. Los últimos tres sitios fueron para Afganistán, Camboya y Venezuela.
Un Estado de derecho efectivo reduce la corrupción, combate la pobreza y protege a las personas de las injusticias, destaca el documento. “Es la base para alcanzar comunidades que gocen de paz y oportunidades, y es el fundamento para el desarrollo del capital humano, un gobierno responsable, y el respeto a los derechos fundamentales”, expone el informe anual del World Justice Project.

Corrupción en América
Los países latinoamericanos que obtuvieron las peores calificaciones tienen serios problemas con la corrupción. En esos casos, los ciudadanos perciben altos índices de descomposición en el poder ejecutivo, en el judicial y en el legislativo, así como en las policías y en las fuerzas armadas. Uno de los parámetros que WJP valora positivamente en su medición de la corrupción es que los funcionarios no utilicen su cargo público en beneficio personal y que no se hayan visto involucrados en casos de malversación de fondos. En el lado negativo, tiene en cuenta la prevalencia del soborno, los pagos informales, el incumplimiento de las normas en su desempeño diario o la adjudicación de obras de forma poco transparente y no competitiva.

En un informe del Foro Económico Mundial dado a conocer a principios de este mes, cinco de las 10 naciones más corruptas eran latinoamericanas. El Índice Global de Corrupción situaba a Venezuela a la cabeza, seguida de Bolivia, Brasil, Paraguay y República Dominicana. La organización internacional señaló que la corrupción es el problema más importante que debe enfrentar América Latina. Una serie de escándalos como el de la petrolera estatal Petrobras en Brasil, las acusaciones en contra de la expresidenta argentina Cristina Fernández y los sobornos de los que se acusa al expresidente guatemalteco Otto Pérez-Molina han mantenido estancada a la región, según la opinión de los líderes políticos y de negocios del Foro.
Fuente:EL PAIS



jueves, 12 de enero de 2017

Invitando a la rebelión activa

Las redes sociales son un fenómeno relativamente nuevo, sobre todo para los mayores de treinta años que vivieron la era analógica y de pronto se han visto inmersos en la ola digital que todo lo ha cambiad, desde las formas de interrelacionarse socialmente hablando, los modos para encontrar empleo hasta la lucha política, en este último ítem que es el que nos interesa hablar en este artículo se ha generado una nueva denominación para quienes hacen protesta por su incomodidad para con la cuestión de los gobiernos, los llamados “guerreros del teclado”, amados por unos y odiados por otros. Esa dupla de amor y odio se ve potenciada por la anonimia que “asegura” el estar tras la pantalla de un dispositivo conectado a internet, esa misma que asegura cierto margen de seguridad personal, el odio por parte de algunos en contra de ese grupo está fundamentado en la aparente inacción por parte de quienes hacen proselitismos desde su teclado pues al parecer nada hacen en la práctica contra ese orden político que defenestran.

Ahora bien, es cierto que por lo general esa gente tras los teclados o está fuera de Venezuela o estando allá viven con temor de ser apresados y en el último de los casos están solos pues no se mezclan con nadie más para ejercer su legitima lucha por un país mejor. La seguridad es un elemento básico de supervivencia, en ninguna parte del mundo la cárcel es un buen sitio pero en Venezuela realmente son un círculo infernal donde pierdes la vida, la dignidad y hasta el espíritu gracias a las condiciones infrahumanas del presidio y a la acumulación de maldad que se encuentra en esos recintos donde desde los guardias hasta los internos parecen formar parte del mismo batallón de demonios encargados de la tortura de cuerpos y almas.

Venezuela en Emergencia (http://www.orientese.com/venezuelaenemergencia.htm ) nace de la necesidad de sus fundadores (@jbdiwancomeback y @henrydiazmata) para poner un grano de arena en la lucha por la libertad de nuestro país, aprovechando de paso para abrir un canal de comunicación entre los millones de emigrados que constituimos la diáspora venezolana en el mundo. Casi todos vivimos en un susto perpetuo pues dejamos allá no solo nuestra historia, en muchos casos a nuestras familias, hijos, esposas y padres para poder buscarnos la vida de alguna manera que nos permita, mantenerlos allá con cierta dignidad o reunir para poder sacarlos de la miseria nacional, mientras sucede alguna de esas cosas todos nos morimos un poco cada mañana al encender la computadora y leer la tragedia en que viven nuestros seres queridos.

Nuestro portal propone un espacio de encuentro y de discusión a fin de buscar propuestas para recuperar nuestro país de las garras de la narcocracia chavista/madurista cuyo sino principal es la maldad y la ignorancia absoluta de todos los procedimientos de la constitución en pro de mantenerse en el poder sin importar mucho las formas. Desde Venezuela en Emergencia los invitamos a participar en nuestro foro (http://vzlaenemergencia.mforos.com/2143205-subforo-principal/) desde donde pueden abrir conversaciones e incluir a otros emigantes o instituciones para encontrar alguna solución a nuestra situación nacional o personal pues sabemos que los emigrantes necesitamos múltiples ayudas que van desde empleo hasta canales humanitarios para nuestras familias, también están invitados  a colaborar con el blog donde podrán explayarse en las propuestas necesarias para lograr éxitos tangibles, establecer alianzas , en fin, cualquier ayuda posible será bien recibida para lograr el fin tanto de ese nefasto gobierno como de las muchas carencias que poseen los que huyeron exiliados por la maldad manifiesta del poder abusivo en Venezuela.
José Ramón Briceño
@jbdiwancomeback
@emergenciaven




martes, 10 de enero de 2017

Asamblea Nacional de Venezuela declara el "abandono del cargo" del presidente Nicolás Maduro

La Asamblea Nacional de Venezuela declara el "abandono del cargo" del presidente Nicolás Maduro: qué significa y qué consecuencias puede tener


Nicolás MaduroDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionSegún la Asamblea, Maduro no ha cumplido con sus funciones constitucionales.

La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición, declaró este lunes que el presidente Nicolás Maduro incurrió en "abandono del cargo", lo que intensifica la confrontación política que vive el país.
La mayoría opositora consideró que Maduro no ha cumplido con sus obligaciones constitucionales en medio de la grave crisis económica que sufre Venezuela.
La decisión, originalmente prevista para noviembre del año pasado y aplazada por el inicio del proceso de diálogo entre las dos partes, se concretó este miércoles y estuvo acompañada de una petición para la convocatoria de elecciones.
Ya a final de 2016, la Asamblea, controlada por la oposición desde las elecciones legislativas de diciembre de 2015, consideró a Maduro responsable de la "devastación" de una economía que sufre una fuerte inflación y escasez de alimentos y productos básicos.
La Asamblea se aferró al artículo 233 de la Constitución, que contempla el abandono del cargo como uno de los casos de "falta absoluta", entre los que también están su muerte, su renuncia o la destitución por orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Julio BorgesDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionJulio Borges es el nuevo presidente de la Asamblea, controlada por una mayoría opositora.

Teóricamente, la decisión podría llevar a una destitución de Maduro y a la convocatoria de elecciones en un plazo de 30 días, según establece la Constitución.
Sin embargo, eso es improbable. Y así lo sabe la propia oposición.
"No somos oligofrénicos. Sabemos muy bien que no va a haber elecciones. Aunque sepamos lo que va a pasar, no nos podemos abstener de cumplir nuestros deberes constitucionales", dijo al final de la sesión el diputado Henry Ramos Allup, uno de los líderes de la oposición.

Poderes enfrentados

Pero, ¿por qué una decisión tomada por el poder legislativo y contemplada en la Constitución no tendrá efectos?
Eso se explica por la división y la pelea política, que se refleja en los poderes del Estado.
Las actividades de la Asamblea han sido continuamente anuladas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

HemicicloDerechos de autor de la imagenJUAN BARRETO
Image captionLa Asamblea ha interpretado el artículo 233 de la Constitución para acusar a Maduro, pero sabe que no habrá consecuencias electorales.

El máximo tribunal declaró inconstitucional la mayor parte de proyectos de ley que aprobó la Asamblea desde su formación hace un año, y desde agosto considera al parlamento en desacato por sesionar con tres diputados del estado Amazonas cuya elección en las legislativas está en entredicho.
Este miércoles, la Asamblea aprobó la desincorporación de esos diputados. Así podría desaparecer la causa del desacato, pero no parece que el TSJ, al que la oposición acusa de actuar al dictado del Ejecutivo, vaya a darle una tregua.

Respuesta del TSJ

Minutos antes de la sesión parlamentaria de este lunes, el TSJ publicó un comunicado titulado: "Asamblea Nacional no tiene facultad para destituir al presidente de la República".
Es de prever, por lo tanto, que el TSJ pronto declare nula la sesión de este lunes o a la nueva directiva parlamentaria, instalada la pasada semana. En ese caso, nada de lo acordado tendrá consecuencias.
Héctor Rodríguez, portavoz y líder de la bancada oficialista, minoritaria en la Asamblea, consideró la declaratoria del abandono del cargo como "un intento fallido de golpe de Estado".

Héctor RodríguezDerechos de autor de la imagenAP
Image captionHéctor Rodríguez, líder de la bancada oficialista, criticó la decisión de la Asamblea.

"Es una interpretación ridícula. Una barbaridad desde el punto de vista jurídico y político", afirmó Rodríguez al final de la sesión.
La interpretación del artículo 233 por parte de la Asamblea también ha sido discutida por los expertos constitucionalistas en las últimas semanas.
"Yo creo que el abandono del cargo no procede", dijo a BBC Mundo el profesor de Derecho Constitucional Pedro Afonso del Pino.
"El abandono del cargo es cuando el presidente ha dejado de ejercer la función. Que un presidente ejerza mal el poder o lo ejerza inconstitucionalmente no es abandono del cargo. (Maduro) No ha dejado de ejercer su cargo", aseguró Del Pino.

"Hasta que haya elecciones"

Pese a todo, Ramos Allup señaló que"no es un ejercicio de retórica inútil" y el también diputado opositor Freddy Guevara destacó que ahora se trata de "hacerlo cumplir". Para ello planteó una movilización constante en la calle "hasta que haya elecciones".

Henry RamosDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionHenry Ramos Allup, diputado y líder opositor, cree que la decisión no es un gesto inútil.

El proceso del referendo revocatorio fue suspendido por los tribunales en octubre del año pasado. Los comicios regionales, que deberían haberse celebrado a final de 2016, fueron pospuestos hasta el final del primer semestre de 2017, y las presidenciales están previstas dentro de dos años.
La oposición considera que el derecho al voto en Venezuela ha sido secuestrado.
En este clima de enorme división está prevista para el día 13 una reunión de la mesa de diálogo entre las partes con el Vaticano como principal acompañante.
El incumplimiento de acuerdos y las acusaciones mutuas podrían provocar pronto el fin de un diálogo que de momento ha sido improductivo
Fuente: BBC News

lunes, 9 de enero de 2017

El terror de los hospitales venezolanos

Nadie duda que Venezuela esté pasando por su peor crisis desde el siglo XIX, el articulo que citamos hoy habla de la terrible situación hospitalaria en el país, nosotros podemos dar fe de que esta historia de horror de gente muriendo por falta de recursos médicos e instalaciones deficientes en grado sumo se repite en cada rincón de Venezuela sin que los responsables den la cara más allá de la consabida propaganda o el discurso de la guerra económica. 

“El infierno” de morir en un hospital de Caracas

“El infierno” de morir en un hospital de Caracas
















El periodista Pedro Pablo Peñaloza realizó un reportaje para Vértice en el que se refleja la situación actual del servicio hospitalario en el país.
En este caso, se menciona el caso de Jesús Enrique Rodríguez, un paciente de de 54 años que falleció en el Hospital Vargas, ubicado en el centro de la ciudad, tras sufrir un paro respiratorio.
De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por su hermana, Rodríguez “entró con una supuesta infección respiratoria y requería oxigeno, pero ni siquiera tenían un flujómetro ni los elementos indispensables para nebulizar”.
Pero no solo eso, su hermana sostuvo que el paciente fue recluido en un área contigua al anexo del hospital que aún se encuentra en construcción y que se encontraba llena de basura, lo que generaba pestilencia y los insectos se posaban sobre los enfermos. “El agua llega dos veces a la semana, los baños están inmundos”, detalló.
El fallecido “tuvo que descender a los infiernos del sistema público de salud” de Venezuela, según dice el periodista en el artículo.
El articulo recuerda que la escasez de productos básicos y medicinas golpea al país, así como una inflación cercana a un 500% y una “devaluación récord en su signo monetario”.

Según las cifras reseñadas de la ONG Transparencia Venezuela, en Venezuela la inversión en el sector salud cayó en el 2016 un 62% en relación al año 2015. Asimismo, la Federación Médica Venezolana asegura que la red pública de salud “apenas tiene 3% de los insumos que necesita”; y la Federación Farmacéutica Venezolana calcula en 80% la falta de medicamentos.

domingo, 8 de enero de 2017

Desnutrición aumenta en Venezuela



Desnutrición aumenta la tasa de mortalidad infantil en Venezuela


Ene 8, 2017 7:23 am

colas mercado inflacion

Las emergencias humanitarias se miden evaluando, entre otros aspectos, el estado de desnutrición de los niños menores de 5 años de edad. De acuerdo con una investigación dirigida por Susana Raffali, nutricionista de la Universidad Central de Venezuela, experta en seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y desastres, la desnutrición aguda en niños preescolares proyectada para 2017 aumentará 3% con respecto a 2016, y afectará a 12% de los aproximadamente 3.200.000 niños que hay en Venezuela. Así, entre 350.000 y 380.000 niños sufrirán desnutrición aguda grave. Así lo reseña el-nacional.com
Por MARÍA EMILIA JORGE
“La desnutrición no tiene un tope. El tope es que empieza a aumentar la mortalidad. La velocidad de crecimiento de la desnutrición se va a acelerar, y la peor es la que ocurre antes de los 5 años porque produce un rezago intelectual en los individuos”, advierte Raffali.
Ese aumento de mal nutrición, asegura, se producirá también en mujeres embarazadas y las muertes causadas por hambre serán cada vez más frecuentes entre las poblaciones en situación de dependencia, como los niños, los ancianos, los enfermos psiquiátricos y los presos.
“El aumento de la desnutrición significa una mayor propensión a enfermedades porque el sistema inmunitario no tiene cómo defenderse, y eso a su vez puede conducir a un aumento importante de la mortalidad infantil. Será un gran problema porque los hospitales no tienen la capacidad de manejar la carga aumentada de desnutrición y enfermedades juntas”, indica la experta.
Cosecha limitada. El año pasado la producción agrícola nacional apenas cubrió 30,5% de la demanda de todo el país, según información de Fedeagro. Para compensar el déficit se importaron productos. En 2017 se requerirán alrededor de 900 millones de dólares mensuales, 10,8 millardos de dólares anuales, solo para comprar alimentos en el exterior, la mitad de todas las importaciones que se realizaron el año pasado, cuando se gastó 19,3 millardos de dólares.
Y este año no hay indicios que permitan inferir que la agricultura despuntará. “Se mantienen los factores que han llevado a la caída del sector: control de precios, no liquidación de divisas para importación de semillas y productos para la siembra, e inflación”, indica Werner Gutiérrez, ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. El experto denuncia que 60% de la maquinaria utilizada en el sector cumplió su vida útil, que hay un déficit de 5.000 tractores y que no han llegado las semillas para las siembras que debían hacerse desde octubre del 2016.
Para Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, todo apunta a que la producción caerá aún más. “El precio del arroz no fue ajustado, el ajuste del valor del maíz fue irrespetuoso, no hay semillas de hortalizas, no ha llegado la semilla de papa y la de girasol para el aceite no llegó a tiempo”.
Aunque el diálogo con el gobierno se ha dado puntualmente con todas las partes en el Consejo Nacional de Economía Productiva, no hay decisiones que se ajusten a los problemas del sector agrícola, opina Hopkins.
La agudización de la falta de alimentos conllevará al incremento de la violencia, asevera Raffali: “El hambre está a la vista de todos. Frente al Instituto Nacional de Nutrición, en Quinta Crespo, la gente come desechos”.
Para intentar garantizar el acceso a la comida, la gente optará por tres opciones, dice la nutricionista: vender bienes familiares para comprar alimentos, aumento de la delincuencia y actividades que van en contra de la dignidad humana (no solo comer de la basura, también la prostitución) y la desincorporación de miembros de la familia para que se procuren la comida fuera del hogar.
Ante la escasez, recomienda seguir apelando a las frutas, tubérculos y almidones originarios del trópico “que nunca faltarán”, como yuca, plátano, ocumo y apio. Y optar por proteínas de bajo costo como los huevos.